Marketing Deportivo: objeto de deseo y dinero

Si te preguntamos que te viene a la mente cuando piensas en marketing deportivo, seguro que serían palabras como fútbol, Cristiano Ronaldo, Messi o, incluso, algo una que empieza a tomar fuerza en nuestro país: la Super Bowl. De alguna manera es así, pero la publicidad en el deporte es mucho más. 

Dentro del mundo de la publicidad, el marketing deportivo trata, básicamente, de asociar la imagen de una marca con la de un atleta, equipo deportivo o deporte, que recibe el apoyo de un gran número de seguidores.

El patrocinio deportivo: negocio de marcas y deportistas

El deporte levanta pasiones y la fiel relación que existe entre el aficionado con un equipo y sus jugadores lo convierte en la vía directa para llegar a toda esa amplia clase de públicos y mejorar el branding de la marca

En esto, las nuevas tecnologías han jugado un papel destacado al permitir la globalización de equipos y figuras deportivas. Siendo el alcance mundial aprovechado para hacer uniones entre marcas y equipos o jugadores.

El fútbol: no es el rey

Muy por el contrario de lo que pudiésemos pensar, el deporte rey en cuanto a números se refiere, no es el fútbol. 

En concepto de patrocinios, el baloncesto lidera lidera a nivel mundial el ranking de los deportes que más dinero mueven en todo el planeta, seguido del tenis y el fútbol.

publicidad deportiva
marketing deportivo
ranking patrocinios

En lo que al fútbol se refiere, por ser el deporte que más influencia publicitaria tiene en España, tampoco es el número uno. La liga inglesa, la Premier League, es la competición más valiosa de Europa, seguida, eso sí, por la Liga española.

En lo que sí podemos presumir es de tener el equipo más valioso del fútbol, el Real Madrid, dato favorecido por la venta de sus derechos de patrocinio a Providence Equity, por unos 500 millones de euros. Le sigue su rival por excelencia, el Barcelona, quien firmó un acuerdo con Rakuten para que la firma aparezca en su camiseta.

Ejemplos que respaldan el interés de las marcas

Marcas de sectores tan diversos como automoción, aviación o telefonía han hecho una millonaria carrera por acaparar a los grandes equipos y/o a los deportistas más destacados.

publicidad deportiva
marketing deportivo

Por eso, las camisetas o los pantalones son cada vez más demandados como espacios publicitarios, al ser lugares con mayor cuota de pantalla. Pero, el impacto de las retransmisiones deportivas, va más allá del pitido final.

Publicidad deportiva: La magia millonaria de la Super Bowl

El fútbol americano es el deporte de referencia en Estados Unidos. Cuenta con audiencias millonarias de espectadores y es normal que amigos y familias se reúnan para verlo, por lo que se crea un nicho heterogéneo de público objetivo al que llegar.

Pero es durante el descanso de la Super Bowl donde se puede medir la importancia de la publicidad deportiva.

En 2022, anuncios como el de Turkish Airlines (realizado por una agencia española) Amazon, Pringles, Google, Hyundai, Cheetos, Jeep o Budweiser, pagaron unos 5 millones de euros, por emitir sus anuncios de 30 segundos. 

Esta publicidad deportiva, aunque se cotiza a precio de oro, compensa a las marcas por la gran repercusión que pueden obtener, no solo con su emisión en directo, sino mundialmente a través de Internet.

Las redes sociales en el marketing deportivo

En una estrategia de marketing deportivo usar la imagen de jugadores famosos es un recurso común, ya que más allá de ser atletas son estrellas mediáticas.

Y si ellos son la imagen, las redes sociales son la vía más rápida y fácil de llegar a un público objetivo.

Diversas marcas aprovechan las cuentas personales de estas figuras que tienen millones de seguidores interesados en saber lo que hacen, lo que consumen, etc. Por esto, basta con un solo mensaje del deportista sobre una marca para que se convierta ese producto en una necesidad para el consumidor.

Buen ejemplo de esto es la cuenta de Instagram de Cristiano Ronaldo, quien con más de 200 millones de seguidores, es un potente embajador de marca.

publicidad deportiva
marketing deportivo
Cristiano Ronaldo
Instagram

Queda claro que el marketing deportivo es uno de los principales sectores publicitarios, en el que se mueven cada año millones de euros, por lo que la competencia entre las marcas por publicitarse en espacios deportivos destacados, va en aumento.

Internet ha promovido que las marcas busquen nuevas formas de patrocinio y con esto se ha despertado la importancia del patrocinio individual de las figuras generando con esto «nuevos influencers».

¿y tú, sigues las recomendaciones que hacen los deportistas sobre las marcas que publicitan (de forma directa o indirecta)?

Últimos artículos:

10 apps para editar fotos en tu móvil como un profesional
Bolsas reutilizables: packaging y marca
Comunicación e ironía: un tándem perfecto en publicidad
Por qué mi empresa debe usar redes sociales

5 acciones que le dan alergia a un Community Manager

alergia-community-manager

Durante la primavera, y aún en el verano, somos muchos los que sufrimos de las incómodas y tan molestas alergias. Pero existen muchas profesiones en las que hay que convivir con estas molestias permanentemente al verse forzados a realizar tareas que no son parte de su trabajo, como les sucede a los community manager. Vamos a ver qué le da alergia a un community manager.

La figura del community manager, o CM, es una pieza clave en la estrategia de comunicación digital en una empresa. Es la voz de la compañía en el submundo online y el encargado de gestionar la imagen de marca en las redes sociales. 

¿Qué le da alergia a un community manager?

Su papel fundamentalmente se basa en construir y moderar comunidades, así como conectar e interactuar con clientes (y público objetivo) de una marca.

Pero la proliferación de perfiles digitales ha propiciado que se den confusiones sobre las funciones que uno u otro profesional debe realizar. Por eso muchas veces se le asignan al CM funciones que suelen corresponder, por ejemplo al Social Media Manager. 

Dicho esto y aunque los community manager son una pieza clave para lograr que un Plan de Marketing Digital se lleve a cabo con éxito, no son los responsables de:

¿Hacer o editar diseños un CM?

Esta es una de las primeras acciones que le da alergia a un community manager. Es recomendable que este profesional pueda apoyarse en un diseñador que le ayude a crear el contenido gráfico que distribuirá por las redes sociales.

Eso sí, para publicaciones no demasiado relevantes, existen opciones como los bancos de imágenes o vídeos gratuitos y herramientas como Canva, que pueden ser usadas sin tener conocimientos de diseño.

Desarrollar un sitio web no es trabajo para el CM

El desarrollador web es el encargado de construir sitios web y, habitualmente, cuenta con conocimientos sobre cómo funcionan los códigos y las aplicaciones para hacer una web óptimizada.

Por su parte, un community manager puede tener la capacidad para usar herramientas de gestión web, pero no para encargarse, por ejemplo, de crear o arreglar problemas en una web.

Dejar esta tarea en manos de un CM solo conseguirá que invierta menos tiempo en lo que debe hacer: gestionar su comunidad digital.

Segmentar a la audiencia

El CM debe construir y gestionar una comunidad y aplicar las tácticas necesarias para causar reacciones e interacciones positivas en las redes sociales.

El área de marketing es quien debe realizar el Plan de Social Media e indicar a qué tipo de audiencia deben llegar las acciones digitales. Estas si que son tarea del community manager, con las que tendrá que conseguir los objetivos marcados en el Plan de Social Media.

Resolver una crisis de marca 

Las redes sociales, y lo que pasa en ellas, son responsabilidad del community manager, por lo que identificar una crisis e intentar moderarla si que es de su competencia. Pero no le corresponde resolverla.

El CM debe ser parte del equipo de contención de la crisis, pero el que lleve el liderazgo para resolverla debe ser una persona que represente a la empresa más formalmente. Todo eso debe plantearse en el manual de crisis, que debe estar elaborado con anterioridad a que suceda y en el que se establecen las pautas para solucionarla.

Definir el tono y el estilo de comunicación

El tono y el estilo con el que se asocia a la marca debe plasmarse en el Plan de Social Media (tarea que le corresponde al Social Media Manager). 

El community manager usará esos criterios establecidos tanto en la web como en las diferentes redes sociales para que el estilo de las publicaciones formen una imagen coherente de la marca en la mente de los consumidores.

En Ledmon tenemos los antihistamínimos perfectos para minimizar las posibles causas que pueden darle alergia a tu CM comentadas anteriormente. Con nuestros servicios de desarrollo web, diseño e imagen tu community manager trabajará con una salud de hierro. Escríbenos.

Últimos artículos del blog:

10 apps para editar fotos en tu móvil como un profesional
Bolsas reutilizables: packaging y marca
Comunicación e ironía: un tándem perfecto en publicidad
Por qué mi empresa debe usar redes sociales
Te damos las keytools para que tu logotipo triunfe

Comunicación e ironía: un tándem perfecto en publicidad

Ironía-comunicacion

La definición de ironía nos dice que es una forma de dar a entender algo, expresando lo contrario de lo que se quiere decir o se piensa.  Está claro que unir comunicación e ironía es un tándem perfecto y es que el tono irónico es un recurso usado habitualmente en campañas de publicidad, ya que permite crear mensajes más originales, frescos y directos para captar la atención de los usuarios.

La ironía, como una forma llamativa de promoción, es de gran utilidad dentro de la estrategia de comunicación porque sirve para despertar emociones y crear un vínculo entre el público objetivo y la marca.

Esta manera de comunicar facilita el recuerdo de la marca y con esto, ser la opción preferente a la hora de llevar a cabo alguna acción de compra a favor de nuestra marca.  

La comunicación irónica, como ya dijimos, es una buena forma de atrapar la atención del consumidor, pero un mal uso puede herir sensibilidades y provocar sensaciones cercanas al sarcasmo, racismo o sexismo. Debemos tener mucho cuidado

¿Qué otras ventajas tiene unir comunicación e ironía?

  • Viralizar más y mejor: En un mundo digital saturado de contenidos, solo destacan aquellos compartidos por los usuarios, por eso la ironía es una garantía de viralidad.
  • Mejorar la actitud hacia la marca: Los contenidos humorísticos, especialmente los vídeos, generan mejores cuotas de engagement y de posicionamiento, ya que los consumidores desarrollan una actitud más dinámica hacia la marca.
  • Permite crear mensajes más versátiles: Con la ironía se pueden crear mensajes adaptables para una gran diversidad de públicos.

5 ejemplos de cómo se ha usado comunicación e ironía en la publicidad

La publicidad muchas veces busca ser un reflejo de la actualidad para empatizar aún más con el público. Además, si se mezcla con la ironía, se convierte en una estrategia bastante útil.

Existen numerosos ejemplos en el que comunicación e ironía son un tándem perfecto. Hemos seleccionado estos 5 ejemplos creativos a modo de inspiración:

1. McDonald´s: extravagancias irónicas

Este comercial hace un gran trabajo al burlarse de las extravagancias y pretensiones que se han vuelto comunes en torno al simple acto de tomarse un café.

2. Amazon: la ironía del pasado

¿Que hacía la gente antes de Alexa? El pasado se asocia, casi siempre, a reacciones positivas ya que todo tiempo pasado fue mejor. Pero hay marcas que prefieren ver el ayer como un momento al que no se debería regresar.

3. Campofrío: cultura de la ironía

Este spot basado en las experiencias de los cascos azules españoles allá por 2009 recuerda con una peculiar ironía la importancia que tiene para los españoles su cultura y sus productos de siempre.

4. Old Spice: comunicación e ironía picante

Este anuncio, claro ejemplo del marketing irónico, que despertó bastantes opiniones encontradas, busca acercar a un publico joven a esta marca líder por años, pero algo «rancia» actualmente.

5. Fernet-Branca: frustación irónica

El juego de palabras «Life is bitter», o la vida es amarga, sirve para mostrar irónicamente, aquellas pequeñas frustraciones que tenemos en nuestro día a día.

En Ledmon conocemos el gran poder que tiene la publicidad creativa y cómo usar la comunicación e ironía para potenciar la marca o proyecto, para que tu mensaje permanezca entre tus consumidores. Si esto es lo que buscas para tu marca, podemos ayudarte a conseguirlo, tanto si decides usar en tu estrategia de marketing la ironía como si no.

Últimos artículos del blog:

Por qué mi empresa debe usar redes sociales
Te damos las keytools para que tu logotipo triunfe ¿Todavía no has optado por la digitalización empresarial? Geolocalización o cómo poner tu negocio en el mapa.
Martini: caso de posicionamiento en cine

Por qué mi empresa debe usar redes sociales

usar-redes-sociales

Hoy en día usar redes sociales parece que es una acción estandarizada. Vemos como nuestras amistades y familiares suben fotos de sus vacaciones, comidas en restaurantes, tomándose una cerveza o cóctel con amigos, pero los profesionales del sector trabajamos con mucha pasión para posicionar a marcas y crear una comunidad a través de ellas.

La creación de estas herramientas ha supuesto un antes y un después para empresas y marcas, un cambio de paradigma en el planteamiento de su estrategia de márquetin y comunicación. Ya no solo vale aparecer en los lineales de venta y contratar publicidad en medios tradicionales como prensa escrita, televisión o vallas publicitarias. Ahora hay que estar también en Instagram, Facebook, Twitter y, si cabe la posibilidad, hasta en aquellas más recientes como Twitch, Tik Tok o Byte.

Usamos redes sociales una media de 1 hora y 20 minutos al día

No cabe duda de que estamos en una revolución para usuarios y marcas. Lo más impactante es que cada vez dedicamos más tiempo a usarlas. Según el Estudio de Redes Sociales 2020 elaborado por Elogia para IAB Spain, pasamos de una media de 55 minutos de promedio en 2019 a 1 hora y 20 minutos en 2020. El confinamiento ha aumentado nuestro consumo de redes (todos hemos visto familiares en TikTok).

El estudio de Elogia para IAB Spain nos revela tres datos interesantes de importancia para las marcas de cara al trato a darle a sus clientes. Primeramente destacar el uso que le dan los usuarios a las redes sociales: un 81% para entretener, un 77%  para interactuar y un 66% para informarse. También de cara a la creación de contenido, el 65% ha dicho que prefieren contenido duradero, más que el efímero.

Aunque parece que esto ya está en nuestro ADN, que todo el mundo las conoce y la mayor parte de la población las usa, aún tenemos que explicar a clientes nuevos los beneficios de usar redes sociales y la importancia de establecer una estrategia eficaz. Por eso, vamos aprovechar el día de hoy para resumir este tema y dar nuestra opinión en base a nuestra experiencia sobre aquellos puntos importantes y por los que, como empresa, debes usar redes sociales.

Usar redes sociales para comunicarte con tu clientela

A día de hoy no existe un canal más efectivo para estar en contacto con tu cliente. Piensa en que, si vendes productos o servicios, estas herramientas te darán la posibilidad de transmitir tus valores, responder dudas, tramitar o resolver quejas y, lo más importante, generar un vínculo que perdurará en el tiempo.

Las redes sociales te ayudarán en tres puntos: Atraer hacia tu negocio/producto, informarle de lo maravilloso que es (y convencerle para que compre y fidelizarlo.

Obtener feedback a través de redes sociales:

Esta es una de las funciones más importantes y, a nivel de marca, más interesante. Tener la posibilidad de conocer la opinión directa e inmediata de clientes es un arma potente que no se debe desaprovechar.

Podemos obtener diferentes tipos de feedback:

  • La opinión sobre nuestros productos o servicios después de conocerlos es valioso tanto para aquellas personas que están buscando tu producto y leyendo opiniones como para aquellas que pertenecen a la comunidad de quien te deja la crítica, ya que te conocerán de manera indirecta.
  • La opinión sobre los contenidos que compartes en tus redes sociales a través de la interacción que obtienes. Esto te permitirá saber si gusta o no para poder orientar tus publicaciones y mejorar la interacción con ellos. No olvides que, al final, se trata de que tus contenidos sean del gusto de quien te sigue.

Esto de las métricas y datos  es un tema que a los profesionales del sector nos interesa y nos apasiona, para mejoras las posibilidades de cada empresa. No te preocupes, en Ledmon contratando la gestión de redes sociales también nos encargamos de analizar los datos y ofrecerte un resumen mensual de cómo ha ido cada acción llevada a cabo. Déjalo todo en nuestras manos.

El mejor escaparate para tu marca

Piensa en el escaparate más bonito que hayas visto y analiza qué es lo que más te ha gustado de él y en todos los elementos que contenía. Ahora piensa en el escaparate más feo y qué había en él para que te causase rechazo. Estas mismas sensaciones las tienen los clientes con los ‘escaparates virtuales’, ya sea tu web o tus redes sociales.

Una marca que cuida su escaparate en redes atraerá a más clientela y será capaz de persuadirlo, retenerlo y, por consiguiente, vender más. Piensa que todo entra por los ojos.

Te animamos a que hagas la prueba. Entra en el Instagram de alguna de las marcas que conozcas de sectores como el retail, alimentación y bebidas, motor… y verás que tan pronto como veas sus imágenes no podrás resistirte a clicar en una de ellas y después en otra, y otra hasta que te das de cuenta que ya has visto diez fotos y vídeos, o más.

Ahora haz otra prueba, entra en el Instagram de otra marca que se te venga a la cabeza y mira cómo trabaja la composición de contenidos que comparten: fíjate en las imágenes, colores, formas, etc. Ese escaparate virtual es trabajo de análisis, estrategia y programación.

No hay otro canal mejor para visibilizar tu marca, sobre todo a nivel coste.

Aunque tengas que contratar a un profesional de redes sociales, te sale mucho más barato que pagar una campaña en medios tradicionales. Piensa en el coste de crear un spot para tele o una cuña de radio, incluso el precio de crear y poner un anuncio en prensa. Esto no significa que debas cambiar uno por otro. Al contrario. Debes invertir siempre que puedas en ambas acciones. Pero las redes sociales son una herramienta a tu alcance que, contratando el servicio de su gestión a empresas especializadas como Ledmon, obtendrás un beneficio.

Usar redes sociales: una acción a largo plazo

Aunque parezca simple esto de triunfar u obtener beneficios al usar redes sociales, no es algo que consigas de la noche a la mañana. Requiere de un trabajo minucioso pensado a medio/largo plazo.

Abrir una cuenta en Facebook o Instagram es fácil, lo difícil es su gestión y, sobre todo, de manera eficiente: publicar de manera programada, planificada, con una estrategia clara y orientada a perseguir los objetivos marcados. No es algo que solo sepamos hacer en Ledmon, existen muchas empresas con profesionales cualificados que conocen las redes sociales, cómo funcionan y están al día de todo lo que sucede.

Lo importante que debes saber que es ni tu hijo, prima o sobrino pueden gestionar las redes sociales de tu empresa (a no ser que sean profesionales), y que el retorno de la inversión que haces no es a corto plazo, sino a medio-largo. Hay que ir sembrando la semilla para recoger el fruto, e ir regando día tras día para que sea una buena cosecha.

Si acabas de aterrizar en redes sociales o necesitas saber cómo trabajar con ellas, en próximos artículos veremos de qué pueden ayudarte cada una de ellas y cuáles son más efectivas dependiendo de los objetivos que busques. Sigue con atención nuestro blog y nuestras redes sociales, por supuesto.

Últimos artículos del blog:

Te damos las keytools para que tu logotipo triunfe
¿Todavía no has optado por la digitalización empresarial?
Geolocalización o cómo poner tu negocio en el mapa
Martini: caso de posicionamiento en cine
Carta digital QR, el menú digital para restauración

¿Todavía no has optado por la digitalización empresarial?

digitalizacion-empresarial

Elaboramos esta guía para ayudarte a digitalizar tu empresa

La digitalización empresarial es un término cada vez más presente en todos los aspectos de nuestra vida: desde las interacciones sociales, pasando por las compras online, hasta las relaciones profesionales, todo se realiza por medio de canales digitales. 

Estas tendencias, entre otras cosas que te iremos contando en este post, reflejan lo importante que es digitalizar tu empresa y sus servicios. Nos enfrentamos a una etapa en la que el cambio es constante, por lo que la adaptabilidad es una características determinante a tener en cuenta. 

Muestra de todo lo anterior es el impacto digital que trajo consigo un suceso mundial como la pandemia generada por la Covid-19, la cual marcó un punto de inflexión y destapó (aún mas) una necesidad: que las empresas estén conectadas. 

No cabe la menor duda de que la digitalización empresarial es un reto importante para las pymes, pero también es una gran oportunidad para apoyarse en las nuevas tecnologías e incorporar otras formas más eficientes y optimizadas de trabajar, a la par que incrementar la competitividad y rentabilidad.

¿Qué pasos dar cuando hablamos de digitalización empresarial?

Digitalizar una empresa comienza por pasar de usar herramientas de trabajo tradicionales y apostar por la tecnología digital para automatizar procesos, gestionar y coordinar tareas o tener presencia digital, y, ante todo, introducir dispositivos TIC en el día a día de la rutina de trabajo. 

Para poder dar un paso adelante y alcanzar un nivel de digitalización óptimo, como mínimo, tu empresa debería contar con una conexión de Internet (rápida a ser posible), al igual que equipos y dispositivos móviles que permitan la interconexión entre los miembros de la empresa y su relación con clientes y proveedores. 

10 Herramientas para la digitalización de tu empresa

Para iniciar la digitalización empresarial de tu Pyme es indispensable contar con las herramientas digitales que mejor respondan a las necesidades y a la actividad principal de la empresa. 

Por eso hemos seleccionado 10 herramientas que te ayudarán con la gestión de documentos, a manejar tus presupuestos y a poder estar en contacto con tu equipo de trabajo.

1. G Suite: paquete de apps básicas

Este paquete de aplicaciones para negocios de Google te da la posibilidad de sincronizar en tu smartphone todas esas apps que necesitarás para gestionar tu empresa como son: el correo de Gmail, tu lista de contactos, el paquete Office online, entre otros. Igualmente G Suite proporciona un acceso directo a la consola del administrador para supervisar y sincronizar las tareas de tu equipo de trabajo.

Dispone de una prueba gratuita de dos semanas, luego deberás contratar alguno de sus planes en este enlace.

2. Google Drive, la clave para la digitalización empresasial

Si dispones de una cuenta de correo electrónico en Gmail ya podrás acceder a este servicio de Google. 

Con Google Drive tendrás una herramienta en la que almacenar, organizar y gestionar los archivos y documentos que cada día manejas en tu empresa, a la vez que contarás con una copia de seguridad de estos. Igualmente podrás acceder al servicio de Google Docs y elaborar documentos colaborativos con tu equipo.  

En el plan gratuito dispones de una capacidad de almacenamiento de hasta 15 GB. 

3. Slack, para trabajo en equipo

Gestionar proyectos desde una aplicación es posible gracias a herramientas como Slack. Con esta herramienta de comunicación se puede agilizar y hacer más eficiente el trabajo en equipo gracias a un modelo basado en la mensajería instantánea, que permite establecer un panel de comunicación y de gestión de proyectos entre los miembros de tu organización.

Este programa se complementa con otras utilidades como el intercambio y almacenamiento de documentos y videollamadas.

Con la versión gratuita podrás ver los 10.000 mensajes más recientes que se hayan escrito en todos los canales, hacer llamadas 1 a 1 de voz y vídeo y tener 10 apps integradas.  

4. Anfix, la facturación también es clave en la digitalización empresarial

Una plataforma de facturación y contabilidad, con versiones iOS y Android, que permite llevar un control, sencillo y optimizado, de las facturas y cuentas de la empresa.

Entre algunas de sus funciones destacan la generación y envío de facturas y presupuestos,  la digitalización de facturas, recibos y tickets, y el cálculo de impuestos, entre otros. Además permite conectarse con las apps de entidades bancarias para consultar transacciones en tiempo real. También permite dar acceso a clientes y gestores para compartir archivos de manera rápida.

Dispone de una versión de prueba de 15 días. Luego los planes mensuales van desde los 10 euros. 

5. 1Password

Con 1Password podrás agrupar todas tus contraseñas en un mismo lugar y así solo recordar la cuenta de acceso a esta herramienta y acceder al listado completo de las claves de tus equipos desde tu móvil. Con esto evitarás problemas de acceso o tener que repetir las mismas claves para recordarlas. Esta aplicación está disponible para Android e iOS.

6. Sign Easy

La digitalización empresarial no solo se trata de que trabajes de manera online, tengas tus archivos en la nube o un sistema de facturación automático. También que puedas firmar documentos. Por eso, si tu empresa necesita tu firma en un contrato, presupuesto o carta y no te encuentras en la oficina puedes hacerlo a través de tu móvil o tablet con esta aplicación. Sign Easy está disponible tanto para Android como para IOS. Con ella podrás incorporar tu firma para darle validez a documentos que sean urgentes. 

Dispone de una versión gratuita y ofrece una prueba gratis. La versión de pago está disponible a partir de unos 8 euros.

7. Trello

Si buscas una app que te ayude en la organización de tu equipo de trabajo, esta es una interesante opción. Con Trello puedes crear un panel de trabajo en el que asignar proyectos a cada uno de los miembros de tu empresa, gestionar sus avances, compartir documentos y poner fecha límite a las tareas que se organizan a través de un calendario. 

Es un aplicación gratuita y está disponible para Android y para IOS.

8. Invoice2go

Si necesitas simplificar la contabilidad de tu negocio Invoice2go es una buena solución. Te ofrece la posibilidad de emitir y controlar la evolución de tus facturas, enviar recordatorios a tus deudores, clasificar y archivar facturas pagadas y sincronizar los movimiento contables de tu empresa desde tu smartphone.

No tiene versión gratuita, pero puedes probarla gratis y la versión de pago está disponible a partir de unos 3 euros al mes.

9. Simple Mind, camina con tus reuniones a la digitalización empresarial

Con esta herramienta tendrás reuniones más productivas. Simple Mind resume en mapas mentales los aspectos más destacados de las reuniones de trabajo. Estos pueden luego ser compartidos con el equipo de trabajo para que queden claros los objetivos que se pretenden conseguir.

Como otras aplicaciones de esta lista, esta también se encuentra disponibles para Android e iOS.

10. Kingsoft Office

Esta aplicación te permite realizar hojas de cálculo, presentaciones en Power Point, editar, crear textos y bases de datos desde tu teléfono móvil. Con lo que la digitalización empresarial de tu negocio podrás llevarla a cabo desde cualquier lugar.

Está habilitada para iOS y Android.

Desde Ledmon te animamos a que aproveches las ventajas de la digitalización empresarial y, si decides orientar tu empresa al mundo digital, cuentes con nosotros para ponerte en el mapa y que tus clientes te conozcan.

Últimos artículos del blog:

Mezclado, no agitado.
10 aplicaciones divertidas para pasar el rato
Carta digital QR, el menú digital para restauración
Isologos redondos: qué debes saber.

Geolocalización o cómo poner tu negocio en el mapa

geolocalización

Desde hace algunos años escuchamos, continuamente, hablar de la necesidad de aparecer en los primeros puestos de los buscadores y de estar presentes en las redes sociales para ser encontrados. Pero, ¿le damos esa misma importancia a otra tendencia como es la geolocalización

¿Qué es la geolocalización y para qué sirve?

Que nuestros negocios aparezcan en el mapa es, hoy en día, una de las mejores formas para que nos encuentren, y en esto entra en juego la geolocalización.

Esta estrategia de marketing digital nos permite aparecer en las búsquedas online que realizan nuestros clientes potenciales y, además, nos da la oportunidad de ofrecerles contenidos de interés, personalizados según su ubicación.

La importancia de la geolocalización radica en la forma en la que los usuarios realizan actualmente sus búsquedas. Y es que cuándo estamos buscando una tienda, un local o una calle, ¿a qué recurrimos?, pues cada vez más a nuestro smartphone

Los buscadores, como Google, ofrecen en sus resultados de búsqueda aquellas opciones más próximas a la ubicación del usuario. Es allí donde la geolocalización entra de lleno, y es en esos mapas en los que debe aparecer nuestra empresa si queremos aumentar nuestra visibilidad y así estar en el lugar adecuado en el momento oportuno.

Recurrir a la geolocalización para impulsar nuestra empresa, aumentar la visibilidad y mejorar las relaciones con los clientes actuales y los que lo pueden llegar a serlo, es una gran opción. 

Cómo geolocalizar tu empresa con Google My Business

Para gestionar la visibilidad, a través de la ubicación, es básico que los negocios locales aparezcan en las búsquedas, y para eso es importante aprovechar la herramienta gratuita de Google: Google My Business. Esta funcionalidad permite incluir información sobre nuestro negocio tal como el teléfono, la página web, el horario y, por supuesto, la geolocalización.

Los datos incluidos en Google My Business se mostrarán en los resultados de Google cada vez que un usuario haga una búsqueda y salga nuestro negocio en las listas de resultados.

Ventajas de utilizar Google My Business

Crear una ficha en este servicio de Google puede ayudar a un negocio o empresa a:

  • Aumentar la visibilidad en las búsquedas de Google y mejorar el posicionamiento.
  • Reforzar la geolocalización del negocio, puesto que este aparecerá ubicado en Google Maps.
  • Impulsar que los clientes potenciales se acerquen al negocio ya que podrán conocer datos básicos de contacto de nuestra empresa.
  • Reforzar y mejorar nuestra presencia digital, gracias a las reseñas, fotos e información que se detallan en la ficha.
  • Comunicar, de forma fácil e inmediata, actualizaciones sobre nuestro local.

¿Quieres que tu negocio no sea invisible cuando buscan los servicios que ofreces?  Contacta con nosotros, podemos ayudarte con tu estrategia de marketing digital, a mejorar tu posicionamiento y la visibilidad online de tu comercio para que seas la primera opción de tus clientes.

Últimos artículos del blog:

Mezclado, no agitado.
10 aplicaciones divertidas para pasar el rato
Carta digital QR, el menú digital para restauración
Isologos redondos: qué debes saber.

Martini: caso de posicionamiento en cine

Hoy, 19 de junio, se celebra el día internacional de uno de los cócteles más famosos del mundo, el Martini.

Esta emblemática bebida amada por numerosos famosos como Churchill, Nixon o Sinatra,  ha sido por años asociada con un estilo de vida glamuroso y lleno de exclusividad;  a la vez que se ha convertido en un referente en el marketing emocional gracias al recuerdo que ha ido generando en nosotros.     

Los cócteles son una bebida refrescante, por lo que ahora que llega el verano tenemos una buena ocasión para disfrutar una de estas exclusivas y clásicas creaciones que hemos visto en numerosas películas, y que han llegado a convertirse en verdaderos iconos.

La exposición que se ha hecho a lo largo de la historia del cine, y en las series,  ha sido el mejor reclamo publicitario para asociar estas bebidas con experiencias, sensaciones y hasta estatus. 

¿Y es que te podrías imaginar qué sucedería si James Bond, el agente secreto 007, no se tomara en cada película su Martini Vodka agitado, no mezclado? Pues, seguramente esta seña de identidad que aparece desde el primer agente representado por Sean Connery, hasta Daniel Craig, no sería conocida por muchos.

No existe duda de que la exposición publicitaria de la marca en estos espacios ha ayudado a crear una imagen por sí sola y a afianzar un recuerdo en nuestra mente. Y es que precisamente eso es lo que busca la publicidad emocional: ganarse un espacio en la mente y el corazón del consumidor.

Martini, más allá de James Bond

Volviendo a la celebración internacional, en este artículo recopilamos otros 3 cócteles cinematográficos en donde el Martini es uno de sus ingredientes indispensables.

El Negroni de Orson Wells

La mezcla de ginebra, campari y vermut, creada originalmente por el conde Negroni, enamoró al actor y director americano durante el rodaje de la película ‘Cagliostro’ y lo convirtió en su mejor embajador.

Un Manhattan a lo Marylin

En la película ‘Con faldas y a lo Loco’, en la que Marylin encarnaba a Sugar, una cantante a la que no tener una coctelera a mano no detendría de hacer una fiesta improvisada en un tren, y animar el viaje con una mezcla de bourbon y vermut en una bolsa de agua caliente. Nacía así el Manhattan a lo Marylin.

Eva con su Gibson

Abróchense los cinturones. Va a ser una noche llena de baches, era lo que decía Bette Davis en el film Eva al desnudo’ mientras bebía un Gibson, una variante del Dry Martini en la que en vez de ir adornado con una aceituna, llevaba una cebolleta.

Experimenta tus deseos

Mucho se ha bebido en la gran pantalla, y muchas de esas copas permanecen vigentes en la mente del consumidor, gracias al vínculo creado entre los cócteles y aquellas emociones y sueños despertados por los mismos.

Rememora alguna de estas películas y haz un brindis por la vida, el desconfinamiento  o por lo que quieras, con alguno de estos cócteles de película…eso sí, con moderación. 

La nueva interfaz de Youtube para escritorio

Youtube portada cinta blog

La nueva interfaz de YouTube ha sido rediseñada para ofrecer una mejor accesibilidad y usabilidad a los usuarios. Las mejoras implementadas buscan facilitar el acceso a nuevos contenidos y creadores en las temáticas que más les interesan.

Adiós, interfaz clásica de escritorio YouTube

En 2017, Youtube lanzó la versión Material Design, con un diseño minimalista basada en objetos para todos los productos de Google. La nueva versión busca ir un paso más allá para facilitar al usuario la selección de contenidos de su interés.

Hasta ahora, existía la opción de seguir utilizando la versión clásica de YouTube en el escritorio. El problema era que le faltaban muchas de las nuevas características y mejoras de diseño incorporadas en los últimos 3 años. Es por ello que, recientemente han decido prescindir de la versión clásica.

Pagina de inicio de youtube

Bienvenida, nueva interfaz de youtube para escritorio

El nuevo diseño de la página es más limpio

  • Para ello, han eliminado algunos bloques de contenido, aunque todavía existen las filas temáticas de vídeos. En su lugar resalta los propios videos, sus títulos y el avatar de sus creadores.
    • Títulos más largos.
    • Miniaturas más completas y con mayor resolución, que ofrecen, a simple vista, información más clara sobre el vídeo.
    • Iconos de los canales debajo de cada video para que sea más fácil reconocer los contenidos y creadores que más te gustan.

La nueva interfaz de YouTube incorpora un botón de menú de “tres puntos”, debajo de las miniaturas de los videos.

Con esta mejora será más fácil agregar videos a listas de reproducción, compartirlos a través de otras plataformas, denunciar un contenido o señalar que no es de tu interés. Como novedad, también incorpora los siguientes botones:

  • Añadir a la cola: que permite seleccionar un vídeo desde la previsualización o unos cuantos vídeos para verlos sucesivamente, sin interrumpir el vídeo que estás viendo.
  • Guardar para ver más tarde: los vídeos que se añaden a la cola no se guardan al cerrar la sesión, pero pueden almacenarse en la lista de reproducción «Ver más tarde».
  • No recomendarme este canal: para pedirle a YouTube que deje de sugerirnos vídeos de algunos canales y dejar de ver las recomendaciones de vídeos de ese canal en la página de inicio.

Además, YouTube ha implementado una serie de mejoras en otras secciones:

  • Reproductor de video con íconos de control más grandes para mejorar su visualización y uso.
  • Nuevos gestos para cambiar a pantalla completa (deslizar hacia arriba) o al mini reproductor (deslizar hacia abajo).
  • Listas de producción más fáciles de organizar utilizando las opciones de ‘mover hacia arriba’ o ‘mover hacia abajo’.
  • Historial de reproducción con una separación por fechas más clara, para poder encontrar el contenido más fácilmente.
  • En la App se ha incorporado la pestaña “Explorar” para reemplazar a la de “Tendencias”, y pronto se incorporará en la nueva interfaz de YouTube para escritorio y tablet una nueva funcionalidad que permitirá elegir los temas favoritos para personalizar la página de inicio con contenido que consideres relevante.
tendencias

Otros enlaces de interés:

6 Herramientas del proceso creativo para optimizar resultados

6 herramientas del proceso creativo

No siempre somos capaces de ser todo lo creativos que nuestro entorno laboral nos exige. Por eso, es importante entrenar y aprovechar las ventajas que ofrecen estas 6 herramientas del proceso creativo.

El cerebro es nuestro gran desconocido. Aprendemos cada día cosas nuevas sobre él como que es flexible. Consta de dos partes llamadas hemisferios con funciones diferenciadas, siendo el hemisferio derecho el lugar en el que se genera el pensamiento abstracto, donde reside la creatividad. De ella nace el proceso creativo con el que aportamos ideas innovadoras y ofrecemos respuestas a problemas.

¿Qué es el proceso creativo?

El proceso creativo es la activación cerebral para generar ideas funcionales que resuelvan un problema, reto o dificultad planteada.

Fases del proceso creativo:

Según Graham Wallas podemos dividir el proceso creativo en 4 fases:

  • Preparación: absorción de toda información posible del tema sobre el que quieres producir ideas creativas.
  • Incubación: pensar sobre el tema relacionándolo con todo lo que haces en el día.
  • Iluminación: no se puede controlar, aparece de forma reveladora.
  • Verificación: análisis y evaluación de la idea para ver cómo llevarla a cabo.
herramientas del proceso creativo

¿Sabías que las personas creativas tienen una conexión cerebral distinta?

Son muchas las disciplinas que estudian el desarrollo y las mejoras de los procesos creativos en distintos campos: la educación, la ingeniería, la arquitectura, el arte…

Un estudio realizado por un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Harvard, ha demostrado que las conexiones neuronales de las personas muy creativas son mejores a las del resto. Sin embargo, el cerebro se caracteriza por una maravillosa cualidad: su plasticidad. Así, que no todo está perdido.

¿Puedo ser más creativo de lo que soy?

Sí, porque la neuroplasticidad que caracteriza al cerebro representa su enorme capacidad de adaptación, mejora y desarrollo de aptitudes (también las pierde si no se usan). Por otro lado, el cociente intelectual no define a las personas más creativas.

Es decir, que estamos a tiempo de mejorar con trabajo y las herramientas del proceso creativo adecuadas. Por eso, si lo que quieres es mejorar tu proceso creativo, tranquil@, ¡solo hay que entrenar!

¿Cómo puedo ser más creativo?

Lo bueno de que podamos mejorar es que es una cuestión de aprender a ser creativo.  El primer paso es fomentar actitudes de producción creativa como: la libertad, la estimulación o el uso de recursos personales con actitud positiva.

Una vez creado el ambiente propicio, se trata de usar una de las herramientas de generación de ideas en un proceso creativo. Te recomendamos algunas:

Potencia la creatividad

1. Visual Thinking:

El pensamiento visual es una de las herramientas del proceso creativo basada en la creación de mapas mentales a través de dibujos esquemáticos (garabatos, pictogramas…). El cerebro percibe mejor toda la complejidad de la información mediante la imagen. Así, entiende mejor el problema o reto y puede resolverlo.

2. Mundos Relacionados:

Crea a partir del cruce de datos entre cosas que pertenecen a mundos distintos pero que guardan algún elemento que los une, por pequeño que sea. Éste es el que hay que encontrar para aplicar el elemento o su técnica de funcionamiento en el entorno al que queremos dar una solución.

3. Brainstorming o Lluvia de Ideas:

Esta técnica resulta muy efectiva en grupo. Se trata de dar rienda suelta al cerebro para que genere todas las ideas posibles entorno al tema que se está tratando, es por tanto una técnica asociativa.

Sin orden, se apuntarán según vayan apareciendo las ideas. Para después clasificarlas y valorar las que se consideran viables. Es muy importante que durante el tiempo que dure la lluvia de ideas no se generen juicios de valor por parte del grupo. De esta forma se evita frenar el éxito de esta herramienta del proceso creativo cuya fuerza reside en la libertad total de pensamiento.

herramientas del proceso creativo. Brainstorming

4. SCAMPER:

Este método utiliza la mnemotecnia para activar el proceso creativo que no busca la originalidad de las ideas en lo novedoso sino en otra manera de asociar ideas que ya se conocen.

5. Assumption Reversal:

Con esta herramienta del proceso creativo, se cambia el punto del que partimos en el planteamiento del reto o problema para ver otras perspectivas de la cuestión. La flexibilización agiliza procesos creativos.

6. Pensamiento disruptivo:

Se trata de liberar la mente para alcanzar respuestas o soluciones nuevas en lugar de mejorar ideas ya existentes. Es decir, innovar. Es el más complejo de todos porque requiere conocimiento aplicado sobre un área y trabajo mental constante. Las personas que lo dominan son capaces de ofrecer soluciones a problemas que la gente no sabe que tiene, como hizo Steve Jobs. 

herramientas del proceso creativo. Pensamiento disruptivo

Otros enlaces de interés:

Ventajas de un ecommerce en el comercio local

Portada Ecommerce

Las ventajas de un ecommerce en el comercio local son, sin duda alguna, algo que no podemos pasar por alto.

Con la llegada del comercio online, el comercio tradicional se ha visto amenazado; pero esto no quiere decir que el comercio local esté abocado a desaparecer, ni mucho menos. La tienda física sigue siendo el canal preferido del consumidor, aunque las compras online aumentan día a día.

El comercio de proximidad ofrece un trato más cercano. Conoce las necesidades de sus clientes y les proporciona productos de calidad con características únicas por su procedencia, elaboración, edición limitada, calidad…

La tendencia es la omnicanalidad, es decir, estar presente tanto en medios online como offline. La clave está en conjugar todo lo bueno del comercio de proximidad, con las estrategias, ventajas y soluciones tecnológicas que ofrece una plataforma de venta online.

15 Ventajas de un ecommerce

¿Qué ventajas nos ofrece un ecommerce?

  1. Es la forma más sencilla y económica de abrir un negocio.
  2. Reducimos gastos de actividad: podemos prescindir de costosas instalaciones. Además, generalmente el número de personal necesario es mucho menor.
  3. Deslocalización: nos permite trabajar desde cualquier sitio con conexión a internet.
  4. Llegamos a más clientes: porque en internet no hay barreras físicas. Lo que se traduce en un aumento de las ventas.
  5. Mejora de la imagen: nos permite consolidar la imagen de nuestra empresa y dar un mayor valor a nuestra marca.
  6. Flexibilidad horaria: la red está siempre activa, con un ecommerce podemos distribuir nuestro tiempo como mejor nos venga.
  7. Conciliación: al gestionar nuestra tienda desde cualquier dispositivo con conexión a internet, podemos estar en casa vigilando que los niños hagan los deberes, cuidando a una persona dependiente o usando el tiempo que antes tardábamos en desplazarnos al trabajo en nosotros mismos.
  8. Análisis en tiempo real: con una estructura de venta online podemos medir y analizar todo lo que afecta a nuestro negocio en tiempo real. Esto nos permite tomar decisiones forma rápida y eficaz y ahorrar tiempo y dinero.
  9. Negocio resiliente: la digitalización nos aporta una mayor capacidad de adaptación a los cambios que un negocio tradicional.

¿Qué ventajas ofrece un ecommerce a nuestros clientes?

  1. Libertad horaria para comprar: el cliente puede hacer sus compras cualquier día del año durante las 24 horas del día, desde cualquier parte del mundo.
  2. Es fácil: comprar a través de un ecommerce es fácil porque tienen páginas especialmente creadas para que navegar por ellas sea sencillo. Son intuitivas y directas.
  3. Amplia variedad de formas de pago: transferencia bancaria, pago con tarjeta, pay-pal… De esta forma, nuestro cliente escoge la que mejor se adapta a sus necesidades.
  4. Recibe los productos en la dirección que prefiere: ya sea en la comodidad de su casa o en su oficina. Quitándose las complicaciones de compatibilizar sus horarios con los nuestros.
  5. Puede comparar: cada vez son más las empresas que gestionan su actividad comercial como ecommerce. Nuestro cliente estará más satisfecho con su compra teniendo la tranquilidad de que es la mejor decisión.
  6. Comodidad: puede adquirir lo que se necesita sin tener que desplazarse, ni arreglarse para salir… como sí ocurre con las compras en los establecimientos tradicionales.

Como ves, las ventajas de un ecommerce en el comercio local son enormes. Pero para que tu negocio funcione debes tener en cuenta la importancia de una buena comunicación y una estrategia de marketing debidamente planificada

Cómo implantar un ecommerce en el negocio local para que tenga éxito

Para que nuestro negocio llegue a tener éxito en el mercado actual, lo primero que necesita es ser visible para un consumidor interconectado, que debe elegir qué opción es la idónea para cubrir sus necesidades. ¿Pero cómo competir y lograr diferenciarse de la competencia?

La comunicación y las acciones de marketing deben ir dirigidas a aumentar la visibilidad de nuestro negocio, a transmitir una imagen del mismo que inspire confianza y que se fije en el recuerdo.

Si lo logramos, podremos ampliar nuestro rango de acción y atraer a más clientes y con ello, aumentar las ventas y mejorar la imagen de nuestra marca.

No se trata de lanzar mensajes comerciales sin ton ni son, o de bombardear a nuestro público objetivo. De este modo, lo que conseguiremos será el efecto contrario del deseado.

Se trata de atraer a nuevos clientes y usuarios y crear un vínculo con ellos. Para ello, debemos proporcionarles artículos de su interés, mostrar cercanía, escucharles y crear una relación de confianza. Hacer que interactúen y se involucren con nuestra marca. Que conozcan los beneficios de formar parte de nuestra comunidad.

El objetivo es que, cuando nuestros potenciales clientes busquen una solución a sus problemas entre un amplio abanico de posibilidades, nos elijan a nosotros por el valor y la confianza que aporta nuestra marca.

Además de una buena comunicación, de las campañas de marketing de contenidos o campañas de publicidad online y la presencia en redes sociales; también es fundamental que prestemos atención a determinados elementos técnicos como la velocidad y usabilidad del sitio web; la seguridad, escalabilidad, estabilidad y soporte de la plataforma.

Puede que, por desconocimiento, nos asuste dar el paso; pero debemos convertir nuestras debilidades en fortalezas. Gracias a la integración de las ventajas de un ecommerce en el comercio local, podremos incrementa las ventas exponencialmente, de forma sencilla y a bajo coste.

Da un paso adelante y súmate a la transformación digital.

Enlaces: